Hay quienes aseguran que cuando somos viejos volvemos a ser niños. Nacemos para morir, somos seres finitos y hoy mas que nunca sentimos esa vulnerabilidad, haciendo alusión al sentimiento de pérdida y desprotección vivido en estos tiempos, la palabra “Caring” se usa para el que brinda atención, cuidado apoyo, supervisión, cariño aprecio, administración hacia algo o alguien y (caregiver), se le dice a la persona involucrada en el proceso de identificar, prevenir o tratar una enfermedad o discapacidad.
Con esta amplia gama de significados “caring” es aplicable a una serie de roles como educadores, médicos padres, madres, hijas e hijos muy conveniente de reflexionar en estos tiempos en que peligra la salud mental de los miembros de la familia.
Se reserva sin embargo el comportamiento de cuidado y atención (‘caretaking behavior’), a una expresión de devoción, cariño, apego, en la cual los padres atienden las necesidades de los niños, les responden cuando se acercan y los protegen de la agresión de otros. En la ideología popular se cree que el balance de cuidados que está a favor de los hijos cuando están en período de crecimiento y desarrollo; se equilibra o nivela en la edad adulta y vuelve a estar a favor de los padres cuando enferman o cuando hay una pérdida económica o social como la que estamos viviendo.
Como dato que llama la atención se ha visto que los padres a lo largo de su vida cuando “construyen” sus redes de apoyo para la vejez, tienen una marcada disonancia entre la clase de apoyo que brindaban a los hijos y lo que esperan recibir de ellos, pues esperar algo de los hijos los hace sentir incómodos.
No es la intención de asegurar que sea la causa de las limitaciones que tienen los hijos en el compromiso para cuidar a los padres, si es a futuro no quieren ni pensar en ello mucho menos planear una ayuda hacia los padres mayores. Por otro lado si ya está siendo necesario. lo que predomina es la tensión y el sentimiento de carga “ansiedad filial”, que puede ser explicado pero no muchas veces justificado.
Explico pero no justifico
Para explicar ese sentimiento de desapego y carga hacia el cuidado de los padres se puede contar con la teoría de Bowlby, que muestra como el sentimiento de apego es el que nos lleva a mayor proximidad y contacto, lo cuál motiva ese acercamiento de ayudar a los padres viejos desde el amor y el cuidado genuino.
Juan Luis Linares habla de nutrición emocional y nutrición económica, puedes dar a tus hijos lo necesario, bañarlos alimentarlos cuidarlos y hasta decirles que los amas, (nutrición económica), sin embargo si estás sin red de apoyo, sin una pareja que te acompañe, pasando por periodos críticos o rebasada en el cuidado del bebé, o simplemente vienes con una carencia emocional desde tu familia de origen, tu condición para formar ese apego con tu hijo se deteriora (nutrición emocional) Le das leche pero no le das miel dirían los psicoanalistas.
La anterior puede ser una explicación como hay miles, no así una justificación, en estos momentos los padres mayores están desamparados, no es cierto que el estado se haga cargo de ellos y eso es indiscutible, con o sin ansiedad filial, (miedo o incomodidad de hacerte cargo de tus padres a medida que su salud se deteriora).
Las razones para cuidar a los padres pueden ir desde la responsabilidad, para lo que se enseña más a la mujer, quien casi siempre se encarga (algunas veces hasta sacrificando su vida), el afecto y el deseo de pagar la deuda acumulada en el pasado o la decisión de madurar como persona que implica resolver tus carencias emocionales, dejar de ser víctima, cortar sus cadenas de maltrato e indiferencia y ser una mejor persona, con lo cual puedes poner límites sanos y asesorarte en el trato de los padres mayores. Si ninguna de estas puedes lograr, no importa, no te culpes que no sirve de nada. Se amable, educado y agradecido con los seres que tal vez no supieron “darte nada”, pero te dieron la vida.
“Caring” educativo
Por otra parte, desde el área de los trabajadores de la salud mental no debemos de olvidar educar y hacer conciencia del cuidado de las personas mayores. Apoyar con herramientas y atender también a los cuidadores en estos día de COVID-19, se habla de los pobres en el sentido económico, las personas mayores son ricas en sabiduría pero muchos están siendo pobres en amor y cuidado.
Por: Consuelo Alcázar
Referencia
Restrepo, R. (2017). Familia, Teoría y Desarrollo Familiar. Universidad de Caldas Colombia
Comments