top of page
Foto del escritorCultiva Wellness Center

¿Cómo potencializar recursos personales ante Covid-19?


¿Te obligas o te adaptas?

Este documento se divide en tres momentos importantes de reflexionar y ejecutar en la situación de crisis que se está viviendo actualmente.


El primer punto a destacar sobre esta situación, es tener en cuenta que ante emergencias masivas como lo es el Covid-19, vamos a encontrar cambios importantes en nuestros estilos de vida, ya que la rutina que solíamos tener, se ve afectada e incluso obligada a cambiar, esto puede llegar a provocar altos niveles de estrés o frustración, para ello me gustaría compartirte ciertas maneras que podemos aprender o potencializar en cada uno de nosotros para sentirnos fortalecidos ante esta crisis global.


Me gustaría que penemos en los hábitos que nos vemos obligados a modificar, y como podríamos comenzar por cambiar la palabra “obligar ” por “adaptación de hábitos”; en otras palabras se diría, adecuarnos al contexto.


Iniciando el camino, pon atención a las señales

Tendremos que tomar en cuenta que algunos de los factores que estarán durante este proceso de adaptación serán los siguientes: .


Podrían presentarse síntomas de hipervigilancia, hiperalerta, insomnio, irritabilidad, ansiedad, sobre-preocupación constate y falta de concentración sobre otros temas, estos son algunos de los factores con los que tendremos que aprender formas de responder ante ellos con la idea de “adaptar nuestros hábitos” con la finalidad de mejorar la calidad de vida durante esta pandemia o momentos de crisis futuros.


En este segundo punto es donde hablaremos puntualmente de actividades para comenzar la auto aplicación de estrategias de adaptación y afrontamiento, pues el primer método de cambio comienza a través de nuestra propia experiencia.

  1. Revisar que la información que tengamos del tema sea verídica, de una fuente confiable que hable de posibles soluciones y propuestas para protegernos, descartando toda la posible información amarillista, que pudiera causarnos más angustia que la generada por la propia situación.

  2. Procurar información que me haga sentir seguro, respaldado y me clarifique los protocolos dejándome una sensación de calma.

  3. Estar informado sobre los medios de ayuda que están al alcance (Hospitales e instituciones).

  4. Valorar si la sobre información pudiera estarme causando sensaciones no agradables, como tensión, ansiedad o miedo. De ser así evitar el contacto con este tipo de información.

  5. Analizar ¿Estoy siguiendo todas la medidas de salud física y emocional? Es decir tomo mis medidas de higiene, que el protocolo de salud me indica? ¿Me he olvidado de otros temas por pensar solo en no contagiarme o contagiar a los demás?.


Revisa tu mapa y sigue en el camino, vas a un lugar seguro

Respecto a los puntos anteriores, hago énfasis en la existencia de actividades que pueden ayudarnos a reconectarnos con nuestra autonomía, tranquilidad y reconocer nuestras habilidades, podrían ser las siguientes:

  1. Acercarse a la familia y/o amigos ya sea físicamente (si hacen cuarentena contigo) o por alguna red social.

  2. Hablar de nuestro pensar y sentir con otras personas que puedan ser afines a nosotros.

  3. Tomar un tiempo para reorganizar tu habitación y elaborar un espacio donde puedas sentirte resguardado y cómodo.

  4. Realizar alguna activad que nos parezca atractiva o interesante, poniéndola en práctica desde casa; algún tipo de baile, instrumento musical, manualidades, lectura, arte o temas de tu interés que puedas investigar.

  5. Tener una actitud y mentalidad flexible, es decir estar abiertos a cosas nuevas que puedan parecer extrañas o incomodas inicialmente.

  6. Realizar un calendario de los días de cuarentena, donde podrás llenar cada día con un propósito diferente o recurrente, según tus metas y objetivos por alcanzar durante ese periodo de tiempo.


Asegurate de contar con los recursos necesarios.

Como punto número tres y no por ello menos importante: Intenta contactarte con especialistas de la salud mental si llegas a sentirte agobiado, cansado, triste, desesperado etc. Recuerda que durante este proceso de adaptación existen días de calma y días en los cuales nuestros hábitos anteriores (de la rutina que teníamos) necesitaran un poco de paciencia y amabilidad.


Por: Brianda Orozco


Bibliografía

  • Centro de crisis de la facultad de psicología. (2020). Primeros auxilios psicológicos. Barcelona. Universidad de Barcelona.

37 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page